Felices navidades, originalmente cargada por Lizabel Mónica.

Desliz desea muchas felicidades a todos los amigos y envía un fuerte abrazo
que recoja toda la buena suerte para quienes comienzan otro año nuevo en sus
vidas.

Lizabel Mónica

Coordinadora del Proyecto Desliz

La Habana, Cuba



Subtítulo:"El arte político es algo demasiado sexi para dejarlo en manos de los ombres"

Fotos y montajes de fotos de Lia.

Se trata de Las aventuras de Karla, una obra que realicé en conjunto con Luis Trápaga, pintor, y de la cual esta viene a ser la primera emisión.

Se prensentó el pasado jueves 26 de noviembre en el espacio Aglutinador Laboratorio, dentro de la exposición "Fuerte es el morro... Who I am?"

invitacion

Dejo algunas fotos de esta serie Lizabel Mónica/Luis Trápaga cuyo título completo es "El arte sexual es algo demasiado político para dejarlo en manos de los serios ó  El arte político es algo demasiado sexi para dejarlo en manos de los ombres"

foro 1

Por si alguien se pregunta que dicen los textos dentro de las fotos, tomadas por Lia que hizo bastante con la desfavorable luz, aquí van:

A la izquierda, la primera cartulina, que vuelvo a reproducir a continuación tiene como texto:

"--Cedemos la palabra a la compañera Karla
--¡Karla, tienes que coger el micrófono ahora...!"

foto 2

En foto que sigue las tres cartulinas. La cartulina grande a la derecha tiene como texto:

 "¡Karla, abre las entendederas...!"

La tercera cartulina debajo de las dos anteriores, que es sólo letras, dice:

"--Yo soy un ombre sincero...
      --Compañera Karla, por favor, hombre se dice con H.
      --An, disculpe... Yo soy un HHHombre sincero..."       

Y ya les dejo con las imágenes. La técnica es acrílico sobre cartulina. Si alguien se queda con dudas puede esperar a que salga mi artículo "La aventura de Karla explicadas a los niños"... Pero esto no sé cuándo será.

Saludos a todos.

foto 3


foto 4


foto 5


foto 6


foto 8


foto 7


Las aventuras de Karla [Idea original y textos de Lizabel Mónica/ Ejecución Luis Trápaga]

Enhanced by Zemanta



El artista Amaury Pacheco ya ha sido liberado y se encuentra bien. Amaury fue detenido ayer al salir de la casa de su esposa a las 4:00 p.m., una hora antes de que tuviera lugar la marcha-performances y fue liberado por las autoridades a las 8:00 p.m. Durante todo ese tiempo estuvo retenido y bajo interrogatorio en la estación de policía de Alamar.

Según la familia del artista Luis Eligio fueron también a buscarlo a él a su casa, pero no se encontraba allí desde temprano.

Para ver el video de la manifestación pública coordinada por el grupo de rap Los Aldeanos y el grupo de arte urbano OMNI ZonaFranca pincha aquí.





Foto de Orlando Luis Pardo Lazo: Moretón debido a una llave de yudo aplicada al escritor y blogger Orlando Luis Pardo Lazo cuando fue retenido por la fuerza e intruducido en un auto de las autoridades cubanas para impedir su participación en la marcha-performances.



El grupo de arte cubano OMNI-ZonaFranca realizó una marcha pacífica a
modo de intervención urbana en el Vedado, La Habana, hoy a las cinco
de la tarde. Las bloggers Claudia Cadelo y Yoani Sánchez, así como el
escritor y blogger Orlando Luis Pardo Lazo fueron detenidos antes de
llegar al lugar y montados por la fuerza en máquinas de policía.
Yoani Sánchez fue golpeada repetidas veces. Todos fueron soltados en
direcciones distantes a la de la manifestación pública. En estos
momentos el miembro del grupo OMNI-ZonaFranca Amaury Pacheco, quien
también fue detenido, se encuentra aún manos de las autoridades.

Esperamos por noticias del artista. Sobre la actividad del grupo
cubano OMNI Zona Franca puede verse la página (en construcción):
omnifestivalpoesiasinfin.blogspot.com

Para leer una noticia acerca de esta intervención urbana puede leerse
la siguiente nota en Penúltimos Días:
www.penultimosdias.com/2009/11/06/la-seguridad-de-esta(en construcción):do-detiene-a-yoani-sanchez-y-otros-blogueros-cuando-iban-a-participar-en- una-manifestacion-performance-en-la-calle-23/

El video de la manifestación [publicado por Claudia Cadelo en http://octavocerco.blogspot.com]



Reblog this post [with Zemanta]



Imagen de la invitación a la presentación de las revistas Desliz y 33 y 1/3 en La Habana:

Pincha la imagen para verla en su tamaño real

La presentación de la revista Desliz, del proyecto cultural homónimo que se realiza desde La Habana desde el año 2007, así como el lanzamiento del nuevo número de la publicación digital 33 y 1/3, fueron suspendidas en la capital cubana  el pasado jueves 29 de octubre obedeciendo a una intervención oficial de última hora.

Según Laritsa Simeón, directora de la Casa de la Poesía, institución donde estaban previstas la exhibición, proyección y exposición por parte de los coordinadores de ambos proyectos, dos días antes de la fecha en que debía acontecer el evento, la institución cultural recibió una llamada telefónica del  trabajador de Dirección de Publicaciones Periódicas / Registro Nacional de Publicaciones Seriadas Ricardo García Pampín, advirtiendo que la presentación no debía tener lugar debido a su carácter ilegal, y a su violación de tres artículos de la Constitución vigente en el país, cuyo cuerpo clasifica de ilícita toda agencia que no forme parte del registro oficial de publicaciones nacionales. Pampín, quien se comunicó luego también por vía telefónica con el escritor Raúl Flores (33 y 1/3), instó a este último a realizar las gestiones para pedir la autorización y acceso al reconocimiento oficial de ambas publicaciones mediante su inserción en el Registro de Publicaciones Periódicas de Cuba, para lo cual sugirió incluso el acercamiento de estos proyectos independientes a la directiva de la Asociación Hermanos Saíz* y su presidente Luis Morlote. Lizabel Mónica, coordinadora de Desliz, no fue localizada y no sostuvo ningún diálogo con Ricardo García Pampín, aunque sí lo hizo con la directora de la Casa de la Poesía y su especialista Racso Pérez el mismo día en que debió ocurrir la presentación, minutos antes de la hora de inicio programada.

Quien suscribe estas líneas, la autora de dicho proyecto cultural alternativo, y Raúl Flores, coordinador de la edición digital 33 y 1/3, decidimos obviar las indicaciones para oficializar y supeditar nuestros esfuerzos a las instituciones cubanas, cuya política cultural depende y se halla restringida a la visión gubernamental y sus mecanismos rectores. Anunciamos además que habrán otras presentaciones de ambas revistas, de las cuales avisaremos en el momento pertinente.   

*Asociación oficial que agrupa a los artistas y escritores jóvenes del país.

Nota: El día 30 de octubre hubo una presentación anunciada en la Madriguera (local que pertenece a la Asociación Hermanos Saíz ubicado en Centro Habana) de la revista Desliz. Esta actividad no fue suspendida.


Sobre este acontecimiento en la web:


En PD


En Lunes de Post Revolución

En Cuba Encuentro



La foto (por Lia Villares) es de mi lectura en el Café Bar Emiliana.
Les debo fotos -que las hay- de los susurros.



El pasado viernes 16 de octubre hubo Café Emiliana. Encuentro delicioso, donde no hay ni "peña" ni reunión literaria, sino eso, sólo encuentro, diálogo entre escritores, lectores, músicos, y personas de paso. Antes de comenzar el café, que no pretendo reseñar --el que desee asistir puede escribirme para mantenerle al tanto de estos encuentros que no tienen fecha fija, y de los cuales su anfitriona nos avisa una semana antes--, Soleida Ríos, su coordinadora, quiso que algunos invitados o voluntarios cercanos al café la acompañaran en una acción poética en el parque de la Plaza de Armas. Debíamos leer, a quienes se dejaran, un puñado de versos de otro autor (no de nuestros poemas) "de nuestra lengua". Con este fin, cinco personas salimos de las puertas del Palacio del Segundo Cabo (Instituto Cubano del Libro), en cuyo patio acontece el Café Bar Emiliana, hacia el parque y sus alrededores a las 3:30 aproximadamente, y quedamos en reunirnos otra vez en el punto de partida media hora más tarde.

¿Escribí acompañar a Soleida en la acción poética? En verdad nadie acompañó a nadie. Una vez que cruzamos la calle hacia el parque no volvimos a encontrarnos hasta que todo terminó. Cada cual fue a buscar sus lectores-escuchas entre la gente y entabló con ellos un intercambio dual, sin intervenciones de terceros o testigos. Luego, al llegar al Café Emiliana, nos narramos entre nosotros la experiencia, y la hicimos pública al final del espacio para cerrar con broche de oro la tertulia.

¿Conclusiones? Todos los susurradores encontramos a un público dispuesto a prestar su oído primero, y después un poco más de sí, a aquellos poemas inesperados. Para hacer uso de mi propio caso diré que por unos instantes, quien escuchaba y quien declamaba (ambos de pie pues yo decidí asaltar al caminante) fuimos transportados hacia un lugar fuera de contexto, acaso sin nombre o con la posibilidad de muchos nombres, donde las palabras nos suspendían para resonar a solas y sin interrupciones.

Agradecida, Soleida. Y maravillosa la idea de continuar con esta práctica antes de cada Café. Podrás volver a contar conmigo. Agradezco también a quienes tuvieron a bien ser mis oyentes, o los oyentes de la poesía que canalizaba mi voz, cautivados ellos y yo como mediadores de la creación atinada de un tercero ausente. Es diferente a leer para sí mismo; es diferente a escribir a solas para el otro. Como no sé sus nombres -y tampoco saben el mío- por si leen estas líneas aquí dejo el saludo por los minutos compartidos: a una de las barrenderas del parque de la Plaza de Armas; a quien encantaron los dos poemas de Octavio Armand, a la madre y la niña que iban apuradas pero que sacaron tiempo para paladear conmigo los poemas de Lorenzo García Vega y Juan Carlos Flores; a los dos jóvenes militares que tras escuchar aquel conocido poema infantil "¿Quién hizo el cielo? / ¿Quién hizo el mar? (...)" (para entonces me había quedado sin material que leer) con quienes sostuve aquel inicio de debate sobre los espacios culturales que debí interrumpir lamentablemente por la hora ya cercana a mi lectura en el Café. También para aquellas mujeres sentadas en el parque que disfrutaron muchísimo Lo escatológico es un haikú, de Lorenzo.

Dejo la selección de poemas leídos. Para que todo no quedara como "actividad cultural" cada oyente se pudo llevar a su casa para deleitar con los ojos y a solas lo que deleitó con el oído en la plaza. Coloco también aquí la convocatoria para quienes quieran sumarse a susurrar poemas a oídos del desconocido que transita la ciudad en el próximo encuentro de diciembre. Contáctanos y te diremos lugar y hora.



Mi selección de poemas (dos poetas del exilio cubano, un poeta del incilio nacional)



De Lorenzo García Vega

Esto, casi insoportable

Bajas las persianas del cuarto, y ¿qué hace mancha de tinta sobre la desvaída cartulina de esta noche? Recuadrería con: voces, cercanías. Si en otra ocasión la lección hubiese podido decir de un murciélago, o... Pero lejanamente solo / traduzco, o identifico, un garabato.

¿Qué más hay?, ¿un álamo? No importa. Nada importa.

Y el garabato --contraseña-- que quizá como la contrahecha sombra --¿fingida contrahecha sombra?-- de una de mis dos manos.


Lo escatológico es un haikú

Cápsula 1

Viajemos como un zapato / en otra época (¿aquello se llamó la infancia?), fuimos / teníamos un revólver de lata.
Cabinas, la zeta, nombres: eso fue así / Un disparate donde me resguardaba, cuando tenía fiebre.
Me meo a la ligera, ahora / Ahora estoy también cansado de mear.
Como es que, cuando puedo, me pongo a ver una película silente.
Esto que estoy diceindo acabará, en algún momento, por significar algo / No lo dudo, asomará por los bolsillos de los lectores: mis futuros lectores / En ese momento del más allá en que yo estaré absolutamente curado de la próstata / Bendito sea el Culo, y su hijo Jesús / Todo lo demás, hasta la muerte que se aproxima, puede ser que no valga la pena.

Cápsula 2

Me visto y peino a la perfección (o, al menos, eso es lo que imagino).
También el glande, los pendejos, el culo. Todo eso que pudiera llevar a la perfección (es un decir).
A mí me resulta un poco jodido contarme este mini-cuento que ahora me estoy contando.
Los disparates (Dios también puede hacerlos) se pueden diseñar para el mal olor de ciertas noches. / Todo encuero, todo nalgas abiertas, para esta procesión que ya no sólo va por dentro, sino que también va por fuera.
La ropa interior de un loco es ese tejido ontológico que requiere una preciosa elaboración.

Cápsula 3

Puedes lamer toda la mierda que quieras, puedes ver el culo que quieras. Al fina y al cabo, tampoco, ningún espejo implica ningún compromiso.
O eso que digo se diría, si es que, un poco más, se pudieran limar las nociones ontológicas.
Llegaron (oh dulce canción de los locos) a pura prueba de chaleco de bala. O, si se quiere, a prueba de Oxímoron.
No hay duda que los Padres fueron la autoridad, aunque después, cuando quedó el desierto (pero ¿cómo uno va a explicar eso?), parece que la candela quedó para ser contada (?).
Pero ¿por qué no dejo de cruzar por ese río de disparates? No debo de seguir cruzándolo, y más sabiendo, como efectivamente lo sé, que ese río no existe.

---------------------

De Octavio Armand

Abrir el cuerpo

       Abrir   el   cuerpo   bajo   la   lluvia.  Abrir  la  lluvia. En  la  calle,  una  paloma  muerta:  pegote  de vísceras y plumas. Argamasa/amarga masa. El poema es la paloma: interrumpida,  rota.  Tú  leerás  arena  y  sangre. Maja   y majada.  Forma   de  formas.  Forma,  deformas.   Leerás. La  mano toca al corazón, que se desmorona manchando. Las  palabras caen  y  disuelven  una  piedra: dicen  hielo a   la   piel,   irreprochables.  Ruina/raíz:   es   oscuro   el  árbol   en   la   noche.  Sus   frutos   brillan.  Sus  semillas   –negrísimas–  son estrellas enterradas. Ruina/raíz: despedazado  crecimiento: gajo y desgajo: aquí comienza la pequeña  construcción, gotas. Eso, abrir el  cuerpo bajo la lluvia,  como los  muertos. No  hay otra perfección. Basta.



Escrito en arena


¿Por qué has vuelto? ¿Quién eres?
Tu casa flota, no pesa más que la lluvia
El espejo te despeina, te deshace, soplando
No te reconoces. Te pareces a cualquiera
Eres nadie. Nadie te reconocería.

Tu historia ¿Qué dice? ¿cómo te delata?
Como el carey borra su rastro
La sangre, repetida
El nombre de tus padres, enterrado
Arena, mar. En vano. Todo en vano.

Que el viento borre tus palabras
Que borre tu rostro diciéndolas
Que borre tu mano escribiéndolas
Que borre tu cuerpo sufriéndolas
En cada palabra mueres. 

------------------------
De Juan Carlos Flores

ZAPATEO

Toc toc toc toc: El aparato de motor roto y sin continuidad, otro feo cadáver, sobre el jardín de rosas monocromatizadas, meadero para vulgares perros citadinos, a fin de cuentas, donde lo muerto es carne procesal, alimento de lo sagrado, y tras cada banquete engorda el ego grupal de comensales, me pidieron escribiese página obituaria.
Toc toc toc toc: El aparato de motor roto y sin continuidad, otro feo cadáver, sobre el jardín de rosas monocromatizadas, meadero para vulgares perros citadinos, a fin de cuentas, donde lo muerto es carne procesal, alimento de lo sagrado, y tras cada banquete engorda el ego grupal de comensales, me pidieron escribiese página obituaria.
Toc toc toc toc: El aparato de motor roto y sin continuidad, otro feo cadáver, sobre el jardín de rosas monocromatizadas, meadero para vulgares perros citadinos, a fin de cuentas, donde lo muerto es carne procesal, alimento de lo sagrado, y tras cada banquete engorda el ego grupal de comensales, me pidieron escribiese página obituaria.

En vez de la página solicitada, este zapateo sarcástico.

Reblog this post [with Zemanta]




Viernes 16 de octubre, 2009


Patio del Palacio del Segundo Cabo (frente a la Plaza de Armas)


Programa


3 a 3.45 pm

Acción poética (Plaza de Armas y sus alrededores): Susurrar Poesía de Nuestra Lengua.


4 a 6 pm

- Lizabel Mónica, poeta, ensayista, narradora: Poemas del libro inédito "El arte de aprender a alejarse".

***
- Mercedes Melo, narradora, poeta: “Que le corten la cabeza”, cuentos breves, cuaderno inédito.

***
-Soleida Ríos, poeta, conductora de c.b. emiliana): La Página indiscreta ( 8)

***

Yolo Bonilla (compositor e intérprete) y músicos acompañantes: Con Cierto Sentido


Notas al programa:

Notas al programa Café Bar Emiliana, 16 de 0ctubre 2009.

La primera parte del programa, 3 a 3.45 pm, una nueva experiencia promocional (ACCIÓN POÉTICA): Susurrar poemas en la calle: poesía de nuestra lengua.

Lugar: Plaza de Armas y alrededores.

Susurrar… porque no se trata de lectura desde un podio, de incidencia colectiva sino del acercamiento a alguno de los transeúntes para, si éste consiente, leerle (o, memorizado previamente, decirle) un poema breve o fragmento de un texto mayor que a juicio del “susurrador” pueda llegar a la persona en cuestión.
¿Qué se busca? Acercando la poesía a las personas, (con) moverlas, fraternizar. Que el gesto equivalga a un abrazo.

En la segunda parte del programa, el Café Literario en sí (y según es costumbre desarrollar temas de conversación) se dialogará acerca de la experiencia en presencia y / o con participación del público.

Participan:

Invitados al Café Bar Emiliana: Mercedes Melo, Lizabel Mónica y Yolo Bonilla.
Escritores, lectores (y promotores ellos mismos) asiduos al Café Emiliana convocados para la acción poética: Anna Lidia Vega Serova, Adriana Normand, Yunier Guerra, Darsi Fernández, Cristina Sánchez, Susana Grass, Lizabel Mónica, Soleida Ríos.



Algunos invitados no se amedrentaron con la repentina lluvia de esa mañana de jueves. Para romper el ritual prácticamente supuesto por los asiduos al espacio Torre de Letras (azotea del Inctituto Cubano del Libro), quienes asistieron estuvieron puntuales, tanto que nos vimos precisados a abrir a las 11:05 a.m., dejando anonadados a los usuales retrasados que se dejan caer a eso de las 11:30.

Raúl Flores y yo hicimos una lectura alterna, nombrada Nudos por la relación tensa pero tácita entre sus textos narrativos (cuentos) y mis fragmentos de prosa poética.

Según las opiniones emitidas por los contertulios, los textos fueron recibidos y comentados con tantos a favor, pero frente a dos jóvenes rostros, y ante nuestra invitación a preguntar cuanto quisieran y sobre lo que quisieran, se lanzaron algunas interrogantes que en el calor del debate colectivo no pudieron ser del todo satisfechas.


Acá dejo algunas pistas:

-No pretendemos fundar nada.
-No pretendemos negar tampoco a ningún movimiento anterior acontecido en la literatura cubana -léase Diáspora(s).
-No nos interesa crear una nueva estética o retomar alguna en particular, sino darle vida al texto mediante el robo deliberado a otros textos, estéticas y autores cuya expresión pueda sernos, en determinado instante, funcional.
-Si robamos bien, probablemente nadie lo notará. El hacerlo mal conlleva a la creación indispensable de epígonos. Nos ocupamos de lo primero, hay bastantes autores que se ocupan ya de lo segundo.
-La falta de tradición es algo que no debe quitarle el sueño a ningún escritor. Para no sonar repetitivos, digamos que todo impulso "novedoso", de cualquier tradición, en cualquier país, viene usualmente de la mirada que se arroja sobre culturas foráneas. Varios de los ismos del pasado siglo bebieron su savia del elixir de Asia o de África; los inmigrantes hoy en día mantienen la renovación necesaria de la sangre literaria de países europeos y de USA. Nosotros no tenemos que pasar por el esfuerzo de olvidar la tradición; podemos ir directamente a inventárnosla. Agradezcamos. Todo pasa por un proceso orgánico, claro está, pero no hay que atragantarse. Si masticamos bien, a conciencia, a gusto, las digestiones serán gratas, y el apetito no dejará de ser puntual. Digamos que debemos adaptarnos al menú. No somos aire, pero tampoco somos polvo. De la mesa, lo que hay en la mesa, y en las recepciones literarias, a pellizcar.
-Excepto en los puntos anteriores, acá nadie se ha puesto de acuerdo. A decir verdad, no creemos en los grupos. Tampoco creemos en nada en particular. Ni siquiera en creer. Sólo que hay algunas cosas que no podemos ni queremos pasar por alto. En este sentido, haremos siempre lo que esté a nuestro alcance. Ni héroes ni antihéroes; si es posible (y por que sea posible), ciudadanos.


Todas las fotos fueron hechas por Lia Villares.
(En la última, Yusimí Rodríguez, escritora joven; en sus manos el cuadernillo de presentación de un ejemplar CD de la revista Desliz, la cual que puede ser descargada en la barra lateral de este blog).

Raul Flores y Lizabel Monica

Raul Flores y Lizabel Monica

Raul Flores y Lizabel Monica

Raul Flores y Lizabel Monica

Yusimi Rodriguez lee Desliz

Reblog this post [with Zemanta]



Havana CemeteryImage by gj_theWhite via Flickr

Muere el escritor cubano Cintio Vitier.
Pocas huellas en la red.

palaDeOinDeleite le dedica un minuto de silencio, el minuto de silencio que todo hombre merece. Aparentemente hay muchas frases que vienen al caso. Frases encontradas. Prefiero hoy, dado que Cintio calla, darle desde acá el regalo, el privilegio inusual a ese silencio al que por fin arriba, aunque ya sin poder ejercerlo.

No obstante, para quienes deseen leer un buen post sobre el escritor fallecido, váyase a Penúltimos Días

Reblog this post [with Zemanta]



Foto: Orlando Luis Pardo Lazo

Cuando una palabra se repite muchas veces su significado se hace
hueco. Eso fue lo que sucedió hoy 20 de septiembre de 2009 en la Plaza
de la Revolución, Cuba. La palabra paz y la ornada de camisas blancas
se volvieron decorado, lugar común, y perdieron bastante de sus
cualidades activas.

El concierto de Juanes transcurrió tal y como se esperaba, todos de
blanco, todos haciendo uso de un audio lamentable, y de una falsa
alegría de la que sobresalía una emoción cansada y tensa. Voluntad de
aparecer aquí, eso se notaba, voluntad de trascender la política, las
fronteras ideológicas, la intolerancia. ¿Esto es posible? Es la
pregunta de orden. La respuesta, ¿quién la tiene?

Cierto es que desde que Juanes anunció su concierto el debate se elevó
tomando las proporciones que ameritan nuestras circunstancias
geopolíticas. Unos que sí, otros que no, la cuestión se convirtió en
una toma de partido entre el aprobar o reprobar la posibilidad de este
acontecimiento en La Habana.

"Vinimos aquí por amor", dijo Juanes en concierto. Luego habló de la
importancia de cambiar el odio y el miedo por el amor. En algún
momento también dijo "al final, todos somos iguales". Sin dudas, el
músico peca de ingenuo. Precisamente las condiciones que hacen de este
concierto un evento es la profunda desigualdad que existe entre Cuba y
otros países del mundo. Es precisamente esta desigualdad la que obligó
a los cantantes a escoger muy bien las canciones que cantarían frente
al público cubano y lo que llevó a este último a leer entre líneas las
canciones que escuchó. Los temas de Víctor Manuel, Miguel Bosé,
Eduardo Aute, Carlos Varela, fueron escuchados con interés por muchos,
y parecían querer cantar acerca de lo que no podían cantar en este
concierto, decir acerca de lo que no les estaba permitido decir.

"Olga Tañón la puso buena", oí decir varias veces, seguida de una
acotación inevitable: "pero más nadie dijo nada". Se sabe del pacto
que se estableció entre Juanes y el gobierno cubano para que pudiera
tener lugar "Paz sin fronteras": no a las canciones ni menciones en
torno a la política cubana, ni a favor, ni en contra. Quizá por ello
muchos de los temas, aunque el tópico era la paz, traían a colación la
guerra, la política como causante de usuales y desastrosas
repercusiones sobre la vida del individuo, la alienación de este
frente a una sociedad injusta e incomprensible...

De todos los mensajes bajo la manga, Juanes fue no obstante quien se
atrevió a ir más lejos -sin por ello llegar a adelantar mucho en esta
travesía a contracorriente. Dedicó una de sus canciones a los
secuestrados de varios años en Colombia, pero aprovechó para dirigirla
"a todos aquellos que están privados de su libertad, donde quiera que
estén". Desgraciadamente, como casi todas las palabras entre dientes,
poco o nada dicen. Presenciando el concierto daba la impresión de que
al pisar territorio cubano estos músicos contrajeron la enfermedad
civil de todos los que vivimos bajo el régimen: atar nuestras
palabras, hablar a medias, incorporar al cuerpo, como un chip o una
marca indeleble, el órgano anexo propio a la anatomía totalitaria: la
autocensura.

"El futuro está en sus manos", dijo Juanes, "vamos a cambiarlo para
bien, por favor, señores". Consciente está el cantante colombiano de
que en las manos de él no está, como no lo está en la de ninguno de
los músicos que lo acompañaron en concierto. El futuro es nuestro,
para bien o para mal.

Uno de los temas más intensos de este concierto fue la canción a dúo
entre Juanes y Bosé. "Dime que el viento no la hundirá" [a la isla de
Cuba que la canción refiere como "una isla en el centro del mar"] /:
llama a la libertad". Se sabe que no es el viento lo que la hunde,
aunque tampoco, hay que decirlo, la hunden iniciativas como esta, que
llevan a cabo un movimiento distintivo en el interior de un relato
monolítico, produciendo otros relatos, micro relatos que contrarrestan
sin dudas el macro relato monumental de un gobierno narcisista y
despótico. "Es tiempo de cambiar", decía este tema, "Is time to
change"... lo que no dejaba de tener reminiscencias de aquel famoso
concierto que ofreciera la banda de rock Scorpions en Berlín, poco
antes de la caída del muro, en la que un público aún oprimido por el
régimen comunista coreaba con mucha fuerza el tema "Vientos de
cambio".

El concierto fue transmitido en vivo por el canal 8 de la Televisión
Cubana. Durante el mismo, Bosé pudo anunciar la asombrosa cifra de una
audiencia de 1 150 000 de espectadores. ¿Las impresiones? Si el
vocabulario se reduce a dos o tres vocablos "permitidos" y previamente
acordados, las palabras casi que desaparecen, y ya poco se puede
confiar en ellas. "Paz", "diálogo", "paz", "música", "acontecimiento
hermoso", otra vez "paz", "más allá de las diferencias", más "paz",
"no importa cómo pensamos", y de nuevo "paz", el "esto va por ustedes,
muchachos" de Juanes, y "paz", y "paz y amor"...

Al concierto se le nombró "Paz sin fronteras". Si algo se sabe con
certeza en el mundo de hoy es que la paz sí tiene fronteras. Es un
poco más verosímil la difícil pero más usual conocida máxima de
"reporteros sin fronteras". Aquí y allá, la gente lucha, persiste y
logra violentar la pretensión de un silencio obediente. La paz es un
ideal, y por tanto una abstracción. Ahí entran a jugar entonces las
intenciones. Las intenciones de estos músicos son buenas, y a pesar de
todos los inconvenientes (la censura, las concesiones necesarias, los
pactos silenciosos, las ausencias, la pésima producción de este
evento), el concierto fue un canto sostenido, no se sabe bien si por
la paz o por la otra palabra que convoca para todos los seguidores en
la isla y en todo el mundo un concierto como este, realizado en la
Cuba de este domingo 20 de septiembre de 2009: libertad.

Al finalizar el concierto, en un coro cerrado entre cantantes y
público, Juanes se jugó una de sus últimas cartas: "una sola familia
cubana", gritaron en el escenario y bajo este, a manera de estribillo
o consigna camuflada a desgano.

Gracias Juanes, por la buena fe. Esperemos que tu deseo no tarde en cumplirse.

Al respecto algo es seguro: para ello, hace falta más que aplaudir.



Empty chairImage by irene gr via Flickr

I
Juan Carlos Flores es un extraño escritor, su poesía parece decirnos que las palabras sobran. La economía de la letra se impone, se vuelve mineral, bajo un tranquilo fluir de las páginas. ¿He dicho bajo? Más bien ha sido inverso, diagonal, cual una superposición de vigas. Libro-galería, Un hombre de la clase muerta, antología poética personal –selección de sus tres cuadernos de poesía– compromete un despliegue topológico atravesado por incipientes zonas de lectura. Los trazados se entrecruzan y engañan, los planos desaparecen. Lector y escritor se topan continuamente con la posibilidad de encontrarse, perderse de vista o desvariar. Ambos visitantes de una extensión finita, aunque múltiple. Flores conforma sus libros, y en especial esta antología recién publicada por Editorial Torre de Letras, en tanto estructura móvil, arquitectura de la potencia. Bajo una inspiración que parece prefigurada desde las cercanías a un Cornelius Escher, la aparente precariedad de los cortes laterales o el murmullo seco del constante levantar de paredes ciegas, no escatima la escritura de superficie, escritura de la inmanencia. Galerías y más galerías: las habitaciones permutan, las paredes desaparecen. Se trata de hacer un recorrido, de entrar y salir.

Así, en el primer libro tenemos toda una galería dedicada a poemas marginales, mientras en El Contragolpe aparecen la galería mujeres o la galería artistas. ¿Pero quién puede nombrar en verdad estos espacios, asentar trayectorias? Cuando decimos “se está cerrando un círculo…”, hay un círculo que se abre en las inmediaciones de aquel. El círculo permuta. Entrar o salir a un(os) territorio(s) de un poema es correr el riesgo de no salir, de hacerse otro. Aún más, leer poesía es asumir ese riesgo, propiciarlo. La materia poética se resiste a nuestra necesidad de abolir el ritmo.

Como Pound o Withman, Juan Carlos Flores echa de menos una tradición. Pero esto no le abruma. Bebe de aquí y de allá, digiere lo que puede. Como ya hemos dicho, se alimenta de piedras (1). En Flores la palabra no se “oye con los ojos”, como en Brull, sino que se reduce a piedras. Tampoco hay “sabor del saber”, como en Armand. En Juan Carlos es movimiento geológico, intestinal: la piedra es a la boca lo que a los ojos: piedra y nada más que piedra. El culto a la abundante comida o a las sabrosas sorpresas de la letra, tiene su dique aquí. No se espere juego, lucidez, belleza intelectual, entendidas como la entiende la ciudad literaria, o su resaca. A este poeta le molestan dichas maneras; la alegría autocomplaciente, contenida en las tres, es la que define esta ausencia. Su poesía es moderada, y no tiene danzas o marchas: arrastra los pies. Gusta de manifestarse con los signos de la misma decadencia (ruina) que la palabra manifiesta. Ya no las ruinas de Mariano Brull, ni las que encuentra Octavio Armand en Lezama. Es una Troya desierta, sacudida solo por esa risa tenue, persistente, que crece en nuestras barbas.

II
¿Humor en Juan Carlos Flores? Al traspasar el umbral de Un hombre de la clase muerta nuestro cuerpo se encoge, se agrieta la experiencia. Somos mofetas, saltamontes, hombres-leopardos, un viejo, una gorda peninsular, el repartidor de biblias. Hemos entrado al territorio del sarcasmo. Al territorio de la experiencia común. ¿Cuánto tiempo tardaremos en reír?

Juan Carlos Flores no narra a una sola Troya. Describe Troyas, muchas Troyas que se suceden ante la mirada estupefacta. Son los restos de una guerra, de una Troya, pero a la vez estos se inscriben sobre las tantas ruinas dejadas en la experiencia cotidiana. Las pequeñísimas Troyas que componen la vida de un hombre cualquiera. El ciudadano, fastidiado del César. El hombre, cansado de las ciudadanías. La escritura es menor, busca llenar las bacinillas vacías del hospital literario con un poco de saludable orín. O de enfermo orín. La enfermedad, esa zona subyacente a la vida y que toda escritura social pretende mantener desterrada. Cierto es que cuando Trotsky habla de un “emigrado interno”, parece que nombrara alguna suerte de padecimiento fisiológico; el padecimiento fisiológico que sufre un Estado. Sólo que ninguna ideología de Estado hasta hoy se ha alimentado de La enfermedad como camino

Para Juan Carlos Flores no hay poeta de la Revolución cubana. La Revolución en nuestro país no ha dado abejas reinas que produzcan su miel a partir de las libaciones sociopolíticas desencadenadas en el proceso histórico. Reinaldo Arenas, dice Flores, lo ha sido un poco desde la narrativa. Asentimos: un enorme abejorro perturbador. Mucho enjambre, poco abejar. Desde el poema, sólo yo me he atrevido, continúa Juan Carlos, hay que ver el carácter eminentemente revolucionario de mi poesía. Cíclica, giratoria del hecho poético, mis textos llevan a cabo incesantes, convulsas “revoluciones”. Tantas revoluciones por minutos, el “no-cumpleaños” de Carroll, celebrado hasta el cansancio en un reino fuera del tiempo. En este caso, el poema.

Reinaldo Arenas es también el individuo atrapado por el Estado, incapaz de sustraerse de sus redes, calado hasta los huesos por estas. Arenas no pudo librarse del régimen del que escapó físicamente. Su lucha para con este duró lo que su vida adulta, dentro o fuera de Cuba. Es la angustia de un individuo frente a un sistema, que se revierte en producción literaria, gigantesca parodia, pero también monstruosa agonía que en el texto vuelve a erigirse como máquina demoledora del sujeto que escribe.

Kafka, quien supo mantenerse a salvo pero huyendo de sus magníficos castillos de tinta y papel, poseía ese humor sarcástico, casi un pus de la lengua enferma, que supo ver Kundera y que es reconocible a su vez en las páginas de Flores, especialmente en su libro El Contragolpe.

Es sencillo el tejido, pero apunta en su avanzar tranquilo, sosegado aunque adolorido, a las zonas más vulnerables, más blandas, del cuerpo nacional.

III
Un hombre de la clase muerta es un libro que permite vislumbrar ciertos itinerarios. En poemas como El viejo (2), de su primer libro Los pájaros escritos, están presente con claridad los síntomas que explicitan luego sus posteriores cuadernos: la circularidad como progresión del texto, o más bien, como modus operandis; las reiteraciones; el poema en prosa a la manera francesa de un René Char o un Frances Ponge (la prosa es presentida desde su primer cuaderno; ya entonces no son versos sino líneas, y el fraseo se constituye según oraciones gramaticales); la economía mineral del lenguaje; una voluntad de utilizar la página en tanto espacio para distribuir sobre ella ciertas intencionalidades gráficas. En el primer libro, la puntuación es aún deficiente y arrítmica respecto del texto (lo que puede verse en particular claridad en El viejo), y aún persiste entre corredores cierta elocuencia, que aunque se muestra ya agotada, engalana, como para lecturas de salón, la sequedad innata de los textos. La segunda versión de este poema, que aparece en su segundo libro, titulada para entonces La silla (otra lectura, otra versión) (3), marca las diferencias que van de Los pájaros escritos a su segundo libro Distintos modos de cavar un túnel, publicado diez años después. Aunque este poema resulta aún deficiente, consideramos una lástima el que sea suprimido de la antología, teniendo en cuenta que su presencia hubiera servido al lector para apreciar la transición del primer poeta, aún en ciernes, al poeta de hoy.

Si algo caracteriza a esta antología es su carácter de anti-antología, ya que el criterio de selección de los poemas no se basa tanto en la calidad de los textos –aunque si lo observa, lo que comprobamos en el chapeo oportuno que hace de los tres cuadernos–, ni en un sentido de mapeo de la obra abarcada. Los poemas son tratados al igual que en sus otros libros, como piezas de una pieza menor, estancia circunstancial, habitáculo. Cual si fueran los últimos poemas que vieron la luz, escogidos desde esa mirada circunstancial, para armar el libro más reciente. En este sentido creemos que esta antología viene a ser un cuarto libro del poeta, donde el relato de los textos seleccionados es una reescritura más que una compilación. Ello tiene un valor, un valor que sólo puede adquirir una antología poética si es hecha por su autor. Es visible además la apretada síntesis del libro, que apenas cuenta con transiciones, ni con poemas malos o flojos. La antología ha sido desyerbada con ahínco y se extrañan esas malas hierbas que pudieran provocar la contingencia, algún accidente en la lectura. Es por ello que Un hombre de la clase muerta amenaza con parecer una única galería, la galería de un museo, donde vemos los cuadros almidonados y tensos en su postura de sostener la pared y totalmente eclipsados por una curaduría monótona. A nuestro entender, no llega a tanto, aunque cierto hedor a ambientadores casi nos hace presentir la rigidez en la espalda de un vigilante de obras de arte. Poemas que saltan a la vista del lector en El Contragolpe, son sencillamente pasados por alto en la antología. En el dojo (4), texto de radicantes autobiográficos, donde se roza oblicuamente la automarginación en el contexto de una sociedad en crisis, sumida en los dictámenes de un régimen que clasifica, en términos maniqueos, la experiencia, a nombre de partidos u orientaciones de Estado. También falta la excelente pieza Días de 1834 (5), en que la prosa se vuelve notablemente eficiente y singular. Así mismo Tren a Vegas (6), que toca su última estrategia ante la vida y la poesía, la del retirado de la “ciudad criminosa”, y su acercamiento a cierto ethos de la idiotez. O el poema El Contragolpe (7), que finaliza y da nombre al libro, y que contagia al lector de ese “humor” presente en toda su obra; la ironía punzante, autoparódica.

Celebramos esta nueva aparición de Juan Carlos Flores, “escribano de las minucias”, hombre de la clase muerta:

(…) ser quien escribe o quien habla es habitar en un cementerio,
pero dentro de una fosa común. (8)

Reseña publicada en el número más reciente de la revista Encuentro de la cultura cubana (51/52, Madrid, 2009).

NOTAS

(1) Lizabel Mónica. Texto de presentación a El Contragolpe, el 23 de octubre de 2008, en Torre de Letras. Inédito.
(2) Juan Carlos Flores. Un hombre de la clase muerta. Antología poética (1986-2006). Editorial Torre de Letras. La Habana, 2007. p. 40.
(3) Juan Carlos Flores. Distintos modos de cavar un túnel. Ediciones Unión. La Habana, 2003. p. 32.
(4) Juan Carlos Flores. El Contragolpe (y otros poemas horizontales). Editorial Torre de Letras. La Habana, 2007. p. 76.
(5) Ibíd. p. 88.
(6) Ibíd. p. 82.
(7) Ibíd. p.103.
(8) Juan Carlos Flores. Poemas encontrados. Un hombre de la clase muerta. Antología poética (1986-2006). Editorial Torre de Letras. La Habana, 2007. p. 127.



Police washing car_Cuba 289Image by hoyasmeg via Flickr

Reproduzco el artículo de Jorge A. Sanguinetty Preparándose para un cambio, sumamente atinado, y cuya estrategia civil considero de gran valor para la sociedad cubana.


Más que pretender preever con exactitud cuáles serán los cambios por venir, que vendrán, como dice Sanguinetty, tarde o temprano, se trata de actuar oportunamente allí donde nuestra sociedad civil -y al final no es sino de nuestra sociedad civil de que se trata todo esto- es más vulnerable: en su propio seno. Es importante, sobre todo, y como he dicho otras veces, que cada individuo asuma su propia responsabilidad, y mientras más individuos capaces de asumir la responsabilidad por su propia vida existan en nuestra isla, menos susceptibles seremos como colectivo a caer dormidos en los brazos de cualquier política paternalista o autoritaria.

Para ello, claro está, falta un buen trecho. Pero de eso se trata, abrirnos paso generación tras generación. Nunca seremos perfectos (y es mejor si no lo intentamos), pero al menos así tenemos la esperanza de llegar a ser más felices.


Preparándose para un cambio

Jorge A. Sanguinetty

Inexorablemente, se va acercando el momento de que haya un cambio de gobernantes en Cuba y es muy probable que también haya un cambio en la forma de gobierno. ¿Qué clase de cambio? Nadie lo sabe. Pronosticar el cambio político de una sociedad es más difícil que pronosticar el estado del tiempo. Pero no saber qué cambio, ni cuándo ni cómo va a ocurrir no es una justificación para no hacer nada. Si la sociedad cubana en su conjunto se queda impávida frente a los diversos rumbos que puede tomar el futuro, corre el riesgo de que se encaramen en el poder personas que no representen el interés nacional sino el de ellos personalmente.

El ciudadano aislado, que ha vivido por muchos años a expensas de las decisiones de unos gobernantes que no ha elegido y sobre los cuales no tiene influencia alguna, debe prepararse para alguna forma de cambio. En lugar de intentar pronosticar cambios puntuales en una sociedad a partir de una situación dada, lo más seguro es tratar de prever las clases de cambio que pudieran ocurrir. Por ejemplo, en el caso de Cuba yo diría que es muy probable que un cambio futuro de gobernantes se vea seguido tarde o temprano por un aumento en los grados de libertad que los ciudadanos van a llegar a disfrutar.

En el análisis que sigue no voy a incluir consideraciones sobre un cambio violento que independientemente de que sea socialmente indeseable, es menos susceptible a una preparación como la que estudiamos aquí. Dado que actualmente la economía cubana ha llegado a un estado muy precario, como resultado de que el gobierno ha restringido aquellas libertades necesarias para producir eficiente y abundantemente por miedo a perder el poder, como sucedió en la Unión Soviética, yo creo que es muy probable que un nuevo equipo de gobierno se sentirá obligado a levantar algunas restricciones para evitar una crisis de mayor envergadura. Es razonable pensar que los próximos gobernantes de Cuba enfrentarían serias dificultades en el país si no introdujeran medidas que mejoren la calidad de vida de los cubanos.

Entonces la cuestión es explorar cómo debe prepararse el ciudadano común para una sociedad en donde pueda tener más libertad para emplearse, para montar una pequeña empresa urbana o rural, reparar o construir una vivienda, comunicarse con el extranjero, leer y estudiar lo que le plazca, viajar, ser propietario de bienes productivos, comerciar libremente, ahorrar, fundar una institución, pertenecer a un club, etc. Por supuesto, el catálogo de libertades individuales es mucho más amplio, pero podemos comenzar con éstas.

Hay muchos cubanos y cubanas que no se resignan al estancamiento actual. No sabemos cuántos pero mientras más ciudadanos se preparen para un cambio futuro, mejores serán las condiciones para que dichos cambios ocurran y les favorezcan. Lo primero que hay que hacer para prepararse para el futuro es no resignarse a la situación actual, no ser indiferente, pues la apatía favorece al estancamiento y le da razones y fuerzas a los que quieren gobernar para usufructuar el poder a su favor a costa del país. Por eso el ciudadano que quiere prepararse para el cambio y quiere propiciarlo tiene que comenzar a discutir con otros ciudadanos sobre el futuro de ellos como individuos y el de sus familias. Hay que discutir sobre qué es lo que les gustaría hacer y qué se puede hacer desde ahora, aún con las limitaciones existentes.

Como que una de las actividades más importantes es la productiva, tanto de bienes como de servicios, se puede hablar mucho de cómo prepararse para producir más y mejor. A pesar de todas las restricciones, existen espacios que el ciudadano que quiera progresar puede aprovechar. Se puede pensar, por ejemplo, en cómo adquirir nuevas destrezas de las que hacen falta, como en los oficios relacionados con la construcción, dado que Cuba necesitará un esfuerzo masivo en rehabilitar sus casas, edificios e infraestructura de todo tipo. Otra de las destrezas que se necesitarán es en las técnicas de contabilidad, para poder introducir más organización en el manejo de las empresas. Una modesta liberalización de la pequeña empresa abriría puertas para toda suerte de actividades que los cubanos necesitan, como: talleres de reparaciones, expendios comerciales, consultas médicas, servicios legales, medios de transporte, academias educativas, servicios personales, cafeterías y restaurantes, publicaciones periódicas, etc.

Es una pena que el miedo que el gobierno actual le tiene a perder el poder porque supone que una liberalización económica pueda acarrear otras formas de libertad política les prohíba a los cubanos alcanzar una vida decorosa. Se suponía que el socialismo, guiado por el Partido Comunista, desarrollaría la economía nacional y elevaría el nivel de vida de los ciudadanos, pero no ha sido así. El fallo del sistema de gobierno y de los gobernantes actuales en cumplir con esas promesas y con las consignas enarboladas en tantas ocasiones durante cincuenta años, pone la responsabilidad del cambio en manos del ciudadano común.

Lo más importante que puede ocurrir para sacar al país de su estado actual de atraso e inmovilidad es la toma masiva de conciencia de la ciudadanía acompañada de una fuerte determinación de prepararse para el futuro. No hay que esperar por grandes movimientos colectivos coordinados. Si cada uno actúa en función de sus legítimos intereses personales, todos conjuntamente contribuirán a crear las condiciones del cambio que llegará tarde o temprano.

www.cubafuturo.org


Reblog this post [with Zemanta]



Recibí recientemente un nuevo envío de la Galería I-MEIL, proyecto del artista plástico cubano Lázaro Saavedra, que ya comenzaba a extrañar.

Luego del un largo periodo de silencio vuelve Saavedra con su humor contundente y su mirada de hilar fino entre la ironía aguda y un desenfado mordaz.

Para tener una idea más concreta de cuanto puede estar en juego en el dibujo de Saavedra, acompaño la imagen de un texto de la blogger Claudia Cadelo relacionada con el reciente juicio de Pánfilo, ese curioso personaje, cuya aparición en el panorama nacional y su consecuente término -¿en qué otro lugar, que en la prisión?- es signo de los tiempos que corren.

Que me excusen de antemano ambos autores, Saavedra y Claudia, si esta confluencia les disgustara. No he pedido permiso a ninguno para esta unión casual, de la cual soy la única responsable.



Post de Claudia Cadelo, del día 15 de agosto de 2009



"De entre todos los que cada día caen por peligrosidad en Cuba ahora le ha tocado a Pánfilo. Dos años estará tras las rejas por haber gritado que tenía hambre delante de una cámara, porque eso es lo que el gobierno considera peligroso. Recuerdo muy bien las palabras del abogado de Gorki el día antes del juicio en julio del año pasado: para procesarte no se necesitan pruebas, una declaración de la PNR basta, nadie escapa. De paso nos contó que la causa le viene como anillo al dedo a los cuerpos represivos que ahora ni siquiera tienen que atenerse al papeleo legislativo para encerrar a alguien.

El juicio daba ganas de llorar, vi a al jefe del sector y a uno de sus subordinados mentir. La lengua de la seguridad del estado era la que ponía las sílabas en las palabras de los dos policías a los que le temblaban las manos mientras declaraban. Después llegó Heidi, presidenta de la zona de los CDR de Playa y profesora del ISA de Historia del Arte. Con ella no había equívoco: no dijo ni una verdad, lo peor es que mintió por convicción, y eso es, sin duda alguna, lo más triste que se puede ver desde el banquillo del público.

Es repulsivo imaginar a qué nivel de arbitrariedad puede llegar este gobierno a través de sus conductos para aplastar al ciudadano y despojarlo de todo, hasta de sus propias ideas. Si no lo hubiese visto con mis propios ojos quizás nunca lo hubiera podido entender."



شايلـة فـي كفهـا جـرح الزمـانImage by خليفه خله على كيفه via Flickr

Copio esta información, que me parece sienta un precedente. Otros vendrán, pero este es el primero, y ya va dejando una huella de lo que está por acontecer en un futuro no muy lejano. Las redes sociales de Internet toman cada vez más protagonismo en nuestras vidas.

¿Malo? ¿Bueno? Quién puede saberlo; en cualquier caso no creo que sean estas las preguntas adecuadas.

Tomado de minuto 59 http://www.minuto59.com/



primer-concurso-cuentos-twitter

Con el fin de promover el uso de las nuevas herramientas tecnológicas en la creación literaria y el uso de estas herramientas entre los escritores, los portales literarios venezolanos Ficción Breve Venezolana y Panfletonegro, con el apoyo de la Editorial Planeta de Venezuela, han decidido instaurar el Primer Concurso de Microcuentos en Twitter (@1cmct), en el que podrá participar todo el que tenga una cuenta en esta red social, indistintamente de su nacionalidad y lugar de residencia dentro del continente americano.
Los interesados en participar deberán enviar un mensaje público a @1cmct con su microcuento de hasta 133 caracteres, dentro del período comprendido entre el 1º de agosto y el 15 de septiembre de 2009. Los premios consistirán en lotes de 10, 7 y 5 títulos, respectivamente, de las diversas colecciones literarias de la Editorial Planeta (entre ellos las más recientes novedades del Premio Planeta, Planeta Casas de América, Seix Barral y otros), y el jurado estará conformado por los editores de Ficción Breve y Panfleto Negro, Héctor Torres y Daniel Pratt respectivamente, así como del editor de Letralia.com, Jorge Gómez Jiménez, el director de Mercadeo de Planeta de Venezuela, Miguel Vargas, y el narrador e investigador venezolano Ángel Gustavo Infante.

Los ganadores, que no podrán ser declarados desiertos, se darán a conocer el 10 de octubre en la clausura del evento «1010 Literatura en formato digital: retrospectiva y propuestas», ciclo de charlas para conmemorar el décimo aniversario de ambos portales literarios.

Las bases completas de dicho certamen se podrán consultar en Ficción Breve.

- El Nacional



A tag cloud with terms related to Web 2.Image via Wikipedia

Información interesante. Cito textual.

ABC.es | MADRID


«Todoele 2.0» es el primer blog de la lista y ocupa el puesto 19.

«Listen to English», un blog para aprender la lengua inglesa, ha sido elegido como el mejor blog lingüistico del top 100 que publica anualmente Lexiophiles y el portal de lenguas bab.la. La segunda posición ha recaído en «The linguist on the language», un blog para los amantes de las lenguas del mundo con actualizaciones diarias y con una comunidad de usuarios muy activa. Y, en tercer lugar, ha quedado «Der Englisch Blog» que toma artículos de noticias como una herramienta para aprender inglés. El primer blog español, «todoele2.0» se sitúa en el puesto 19. «Cuaderno intercultural», «Algo más que traducir», «El taller del traductor» y «El blog para aprender inglés» son los otros cuatro blogs elegidos.
La elección de los 100 mejores blogs lingüísticos se ha hecho entre una muestra de 473 nominaciones provenientes de 26 países. Según los impulsores del ranking, las nominaciones han aumentado un 50% en comparación con el año pasado, así como también la calidad de los seleccionados, algo que puede deberse al desarrollo de las redes sociales en internet.
Y en este sentido, uno de los criterios de selección ha sido la integración de redes sociales y comunidades alrededor de los blogs, entre otras razones porque actualmente no basta con crear un blog y usarlo como único medio de distribución de información, sino que es preciso tener presencia activa en Twitter, Facebook u otras plataformas que integran la llamada Web 2.0.
Como principal novedad este año, se ha incorporado a la elección de los mejores blogs la votación de los propios usuarios. En este sentido, el director de proyectos de Lexiophiles, Marc Luetten, se ha mostrado muy satisfecho con la respuesta de la comunidad internauta. «Recibimos miles de votos, comentarios e emails. Es una muestra del nivel de compromiso de la comunidad amante de las lenguas", ha manifestado.
El blog Lexiophiles es promovido por el portal lingüístico bab.la e incluye artículos en 14 idiomas escritos por colaboradores multilingües que cubren una gran variedad de temas lingüísticos y culturales. Por lo que respecta a la web bab.la, ésta ofrece diccionarios multilingües, ejercicios de vocabulario, juegos y tests para aprender idiomas, entre otros. Por el momento el portal se muestra en 15 idiomas (inglés, chino, esperanto, francés, alemán, hindi, italiano, japonés, coreano, polaco, portugués, rumano, ruso, español y turco) y opera como un wiki, ya que permite a sus miembros contribuir con contenido y opiniones.


Reblog this post [with Zemanta]





Video de Lia Villares, tomado de Habanemia

"Normal is Good", una nueva línea de ropa femenina. En una galería... de arte. La idea puede conmover nuestro imaginario, ubicada como está al inicio de este párrafo, y lamento quitarle al lector su ilusión: no es así, "Normal is Good", rodeada de otras exposiciones de artistas plásticos, incluso con sus maniquíes y diseños verdaderamente atractivos y originales, a los ojos del espectador que ha entrado a la galería asumiendo el rol de tal, no es más que una obra de arte.

Obra de arte. Ya lo he dicho. Ese objeto de consumo que tiene el añadido de aportar "clase" o prestigio a quien lo busca. Nada más. Clase, prestigio, y tal vez, aunque en verdad no mucho, inteligencia. Después de todo, este no es uno de nuestros principales valores hoy en día. Astucia sí, una inteligencia de nuevo tipo, enfilada más hacia el objetivo de prolongar y mejorar la supervivencia. Es natural, como se dice, nadie está en contra. Sólo que yo agregaría a la salsa otro par de ingredientes antes de servirla.

En el mundo de hoy, arte, política, tecnología y moda se cruzan, y en peor de los casos, ni siquiera eso; transitan como líneas paralelas en una convivencia "políticamente correcta" que evita que alguna pueda estorbar a la otra. Los artistas "comprometidos" no hacen más que traernos cantinelas, nunca asombro. Los museos, la calle, los álgidos problemas sociales, los países del tercer mundo, las aberraciones totalitarias. Poco o nada se hace con desplazar el escenario hacia las márgenes, todo esto es "más de los mismo", y el propio hecho de señalarlo como "excepción" nos lleva a una normalización de estas prácticas, puesto que sí, eso tan desagradable que sucede, tan fácilmente estigmatizable, es "el enemigo localizado", algo que termina siendo o se lee desde el negativo del positivo. ¡Es tan bueno tener las cosas claras! La gente aplaude muy seria y sale contenta de las galerías, los museos, las páginas webs dedicadas al arte. Luego se van a sus casas y duermen tranquilos. El horror está marcado en un mapa, tiene nombre; se puede analizar, manosear, poner en cuarentena. Todo lo que es demasiado nombrado a la larga es una verdad corrupta, cuyo estereotipo ha ocultado las mil caras del fenómeno.


Arte vs Arte




Alguien diría que es hora de que política y arte no se confundan, de que ambas vayan cada una por su cuenta, cada cual a lo suyo. Si la sociedad entre ambas es una negociación para permitir una convivencia pacífica, pues adelante, que así sea.

Pero no hay que engañarse, las alianzas no son tan limpias como parece, el poder creciente de "la clase creativa" (Richard Florida, The rise of creative class: and how it’s transforming work, leisure, community and every day life, Nueva York, Basic Books Inc, 2004) va de la mano -en casamiento oficial y con ánimos de formar familia...- de digamos, la conducta "apropiada". Pinchar, pero no pasarse, desempeñar su "papel crítico" pero sin quemarse las pestañas en el esfuerzo. Nadie debe salir herido, especialmente, nadie que no pueda ser llamado "nadie"... Aunque probablemente el arte de hoy no es el arte de las pancartas y los altavoces, también estemos claros de que no es el arte que anda levantando las narices para cuidarse de no meterlas por accidente en asuntos que puedan arruinar ciertas sociedades. El juego del "no creemos en los grandes cambios; podemos gritar por lo bajo y la conmoción de un entorno discreto es ya el logro que buscamos" creo está perdiendo su efectividad, o quizá, cambiando el punto de mira, dicha práctica se está tornando precisamente demasiado efectiva. La clase de los artistas engorda. Y la clase de artistas con que contamos, bueno, para qué hablar, son tan inteligentes que da lástima pensar en lo poco intuitivos que resultan. Las oportunidades hoy en día, tal como están las cosas, de poner el dedo en la llaga, son pocas, y muchas las de seguir haciendo "el buen arte". Pero incluso para poner el dedo en la llaga hace falta un sexto sentido. Se habla de la sutileza de la alianza entre el poder y el arte. Mi opinión es que el mejor arte de nuestros días, el arte que en verdad confunde, formula preguntas difíciles, o nos brinda momentos de pasajera lucidez que son luego completamente intraducibles, es el arte que hace uso de esa inestimable herramienta de lo sutil, tan fundamental en nuestros días. Fíjese que no estoy hablando del doble sentido, o del enmascaramiento de intenciones definidas, sino de lo sutil que es tal para el propio artista, lo sutil como ese tránsito preciado entre el "qué" o el "sé" y el "no sé qué pero ahí está... y ahí... y ahí...". No creemos en los grandes cambios, que eso ya es ponerse demasiado graves, y cuando uno se pone grave, probablemente la emprende con alguien o algo en específico. No creemos en los grandes cambios, y tal vez ni en los cambios. Creemos en el arte; porque creer en él no debería ser algo demasiado estilizado o "genial" o al menos no más que lo que implica creer en nosotros mismos. Algo cuya naturaleza desconocemos pero que persiste, lucha, se actualiza, se niega a morir.

"Normal is Good" fue un pretexto para poner estas ideas sobre el tapete, pero es un pretexto porque roza esa zona de lo sutil de la que hablaba. Desde el nombre, otras percepciones en el tratamiento de la noción de lo femenino (como la anulación de la cartera agregando numerosos y profundos bolsillos a vestidos, blusas, pantalones y monos de vestir), la selección de modelos con un prototipo similar al de la artista, estandarizando y generando a un tiempo una política de minoría; pero digámoslo de otro modo, polarizando la noción de minoría... esta y otras maneras "sutiles" hacen que la muestra casi llegue a conformar un gesto, algún movimiento). Sin embargo, tal y como dije al inicio, entre tantas obras de arte los maniquíes y sus ropajes extravagantes no llegan a resaltar del conjunto. Pasan por "arte" y por "obra de artista". Una etiqueta que paraliza, que mata cualquier actividad en la cultura más que las marcas en la ropa. Y por si no lo he dicho claramente arriba, el arte contemporáneo debe luchar antes que nada contra "el arte", entendido el entrecomillado como lenguaje de ir de compras (arte/ropa) o lenguaje de catálogo. "Nornal is Good", es por ahora lenguaje de catálogo. Pero esperemos a ver qué sucede. Tal vez otra curaduría, otro sitio, otra iniciativa... Es una artista joven y no merece del todo mis anteriores argumentos. No deja de ser una opción recomendable esta muestra de Yali Romagoza para quien pueda llegarse a la Habana Vieja, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, calle San Ignacio número 352.


Enlaces relacionados (fuera de este weblog):


Fotos y dibujos de esta muestra en el blog Habanemia


Una referencia anterrior de esta muestra en la X Bienal de La Habana



Reblog this post [with Zemanta]



HAVANA - NOVEMBER 19:  ; ; ; EDITORIAL USE ONL...Image by Getty Images via Daylife

Jorge Alberto Aguiar escribe un post sobre el presumible futuro de Cuba bajo Raúl Castro. He aquí mi respuesta (abajo el post citado).

Jorge, no estoy de acuerdo para nada con tu análisis. No se trata tanto de lo que dices sino de cómo lo dices. Claro que, una vez que avanza el texto, el engarce entre lenguaje e ideas se hace mayor, visible.

Me sumo por unos instantes a la tarea de "reflexionar, especular, tirar las cartas, acerca del caso cubano". Intentaré hacerlo sin "subjetividad" y sin "ignorancia", aunque no veo del todo posible esto en el marco de un terreno meramente especulativo, procuraré conservar el juicio y la "objetividad" en el tarot cubano; agrego a la receta unas gotas de sana ironía. (La ironía conjura otro vicios aún mayores, como por ejemplo, el exceso de seriedad; no hablo de un artículo serio, sino de una seriedad excesiva, ampulosa, que suele llevar de la mano el comprensible efecto hilarante de los lectores, o la no menos hilarante --si bien es cierto que tras un segundo de rabiosa perturbación-- confusión de los sentidos.)

Los "logros" del "socialismo raulista", que enumeras con valentía, no son ciertamente tales. No sé si será la distancia la que te nubla la perspectiva. Transporte, puede que sí, con la importación de ómnibus chinos mejoró la circulación urbana, pero ¿comida? Por más qué le doy vueltas buscando la posible causa real que te lleve a predecir esto no la encuentro. Tampoco encuentro la causa relacionada con la mejora que mencionas en salud pública o educación, a no ser por las meriendas escolares, esta va de mal en peor con los "maestros emergentes", niños disfrazados de instructores, que necesitan más educación de la que pueden ofrecer y las teleclases, que ni remotamente puede pensarse sustituyen con eficiencia la instrucción personalizada y la intercomunicación necesaria maestro-alumno. Hace mucho tiempo que se extraña por aquí eso que llamamos educación, sea pública o privada. Tampoco ayuda el intento de graduar tantas amas de casa como sea posible y llevar a la universidad a través del servicio militar obligatorio o a través de la reclutación militar de hombres y mujeres con la promesa de estudios universitarios. La decadencia de los estudios superiores es tal que muchos son los que se cuestionan la relevancia de estos más allá de nuestras fronteras.

Pero pasemos al segundo punto de tu post. Hablas de "espacios de libertad controlada" y te refieres a ello con la extraordinariamente amable frase --tan amable como contradictoria-- de "disidencia revolucionaria, como fuerza dialéctica". Fuerza dialéctica, libertad controlada... ¿Quieres decir "Dentro de la revolución todo, fuera de la revolución, nada"...? Me asusta pensar, por un lado, cuantos cabemos en ese "fuera" y cuáles son las implicaciones de ese "nada". Me asusta, como ha asustado a tantos antes, y como ha de asustar a tantos luego y mientras nosotros dialogamos a través de una Internet imposible donde las páginas que el gobierno desea mantener lejos de nuestras vista sencillamente "no bajan" y la gran mayoría no sabe lo que es ni ha visto nunca un buzón electrónico, no digamos una página web. Los pocos que contamos con Internet en La Habana (en provincia la Red de redes sencillamente no ha existido nunca) tememos que nuestro acceso a la red se convierta pronto en más de esa libertad controlada, convirtiéndose en algo parecido a lo que tienen los chinos (efectivamente, es de temer que de China se importe algo más que ómnibus urbanos), cuyos ciberdisidentes han de bloggear en clave, hablando literalmente, porque Internet abunda, pero abunda también la censura y la represión.

Algo más que me llama la atención en tu post: se repite la fórmula, al referirse a los buenos vaticinios, del "quizá demore unos años más..." Tu incertidumbre al respecto "quizá" sólo tenga apariencia de certeza. Otro asombro:

No habrá revuelta popular porque mucha gente, la mayoría, apoya a la Revolución.

Los ciudadanos, estén convencidos o no, opten por el sistema actual o lo rechacen, estén adoctrinados, o existan miedos (que son muchos y de diversos tipos), estén o no anestesiados por la desinformación o la "educación política", o incluso, por todo lo anterior, en una mezcla confusa (o no), pero rentable en términos políticos, y por ello mismo, capaz de crear de una manera u otra, ese potencial y subjetividad revolucionarias (que tanto se subestima cuando se habla o debate de los posibles cambios en Cuba), sea como sea, los ciudadanos, el pueblo (y no podemos obviar el fenómeno de la masa, que actuará a la orden precisa), por todo lo anterior, sea de una manera u otra, existe un conjunto de causas y factores que no hará posible revuelta popular alguna.

El segundo párrafo no apoya la afirmación primera, pero aparece en tu post como una suerte de argumento explicativo de esta. Del segundo párrafo puede deducirse que los ciudadanos "están adoctrinados", unos "optan" y otros "rechazan el sistema actual", "o incluso, por todo lo anterior, en una mezcla confusa (o no) [vaya, que eres tú el que se pone confuso], pero rentable en términos políticos". Además dices que "no podemos obviar el fenómeno de la masa, que actuará a la orden precisa". No estamos hablando entonces de un apoyo, "la mayoría", que no se ve en este segundo párrafo más que sumando los distintos conjuntos, no "apoya a la Revolución" sino que es susceptible de ser coaccionada por esta, lo que difiere bastante del apoyo, y no deja tan a las claras la hipótesis de que no habrá un cambio de dirección popular, diríamos por ejemplo una revuelta, de darse ciertas condiciones. Más allá de este razonamiento, ¿habrá revuelta o no? Quién puede decirlo, aunque la balanza tire más para el lado contrario; nuestro régimen se ha especializado en llegar a constituir una coacción cuyo peso sobre la población es siempre mayor que su descontento.

Es bueno eso de tratar de tomarle el pulso a la realidad cubana, pero hay que tener en cuenta que este es un pulso alterado, cuyo latido va en crechendo, acorde a la vida socioeconómica de estos últimos 50 años. Es el puso de alguien que probablemente ha pasado dos horas de pie en un hospital de urgencias, esperando por la atención médica --cuyo grueso ha emigrado en planes gubernamentales hacia otros países, como material humano de exportación, muchas veces hacia lugares de riesgo, siendo una de nuestras ramas económicas más productivas--, ya que todos los doctores y enfermeros disponibles están atendiendo el caso de un paciente que ha recibido una puñalada y se encuentra en estado grave; es el pulso de quien ha venido de una bodega o de una tienda, donde "han sacado detergente" o "papel sanitario, que está perdido". O el pulso de quien se ha bajado de un ómnibus, lleno de sudor suyo y ajeno, y para rematar ha estado media hora caminando bajo el sol en busca de un banco sin cola --no está en el centro y no hay cadecas o casas de cambio en la zona-- donde cambiar a "moneda convertible" la mitad de su sueldo en pesos cubanos para comprar un jabón, una botella de aceite de cocina y una frazada de limpiar pisos. Pero el más agitado de todos, él o la que pueda dar su brazo para tomar el pulso de la "realidad cubana" socialista, sería él o la que acaba de salir de una estación de policía, luego de tres horas de interrogatorio con un oficial de la Seguridad del Estado Cubano, todo por tener un blog independiente --esto es no impulsado por el gobierno en el centro de trabajo para hablar a favor de la Revolución-- o por haber hecho o dicho algo que disienta de la política oficial en un espacio gubernamental o no gubernamental, es decir, no auspiciado por el gobierno. Un espacio no gubernamental en Cuba a veces no lo es siquiera la casa particular de uno, cuyas regulaciones legales y de vivienda te impiden, por una parte, libertad de reunión a no ser que tu intención sea hacer una fiesta donde no se hable una palabra de política (pan y circo, esta fórmula parece que no envejecerá nunca), y por otra, vender o disponer de tu casa en tanto propiedad. El pulso de la realidad socialista es bien difícil de tomar, sin dudas, no obstante, te concedo una cosa:

“Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo” es sin dudas una frase a temer, digo, a tener en cuenta.

A continuación el post de Jorge

¿Revolución dentro de la Revolución? ¿Será posible un socialismo democrático?

Sin dejar antes de recordarme a mí mismo, lo que dijo Walter Benjamin: Sólo por nuestro amor a los desesperados, conservamos todavía la esperanza.

Yo sé que para muchos resultaré odioso por comentarios como el de hoy, y como el del otro día. Precio por ser honesto. Asumo.

De hecho, por algunas de mis opiniones, o por no sumarme a ciertas campañas, paradas, cibermanifestaciones, muchos amigos, colegas, y otros bloggers de la blogocosa cubana, han retirado enlaces a mi block.
Y algunos me han escrito incendiarios mails, han comentado con sutano y con mengano, e incluso, hace unos días, uno o dos anónimos, me acusaban de ser agente encubierto.

Agente Jaad. ¿Y porqué no, agente Juan Carlos, o Marcos, o cualquier otro?

A lo que voy.


Resumiendo el socialismo raulista:

-comida, transporte, recuperación de la salud pública y la educación, pequeña propiedad privada, otros logros sociales, etcétera.

-espacios de libertad controlada (será posible una disidencia revolucionaria, como "fuerza dialéctica").

Para lo primero puede tardarse años, ¿acaso en un lustro se notará de manera ostensible una recuperación? (aunque cuesta que un país sin economía, remonte la debacle, lo cierto es que Cuba está tan mal, que una pequeñísima mejoría parece una gran prosperidad).

Para lo segundo, algo así como: "dentro de la Revolución vale cualquier planteamiento crítico, y quizá hasta muy crítico [aunque esto último demore unos años más], fuera de la Revolución (es decir, reformas democráticas a lo occidental, reformas económicas capitalistas a la China), nada".

Ya está claro. Se acabaron las especulaciones (para los que todavía gustaban de ellas). Con un importante discurso, por demás, frío y pragmático, Raúl Castro, lo dejo bien claro: "perfeccionar el socialismo".

Dijo: “Fuí elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo”.

Creo que el discurso, aunque parezca más de lo mismo, marca un antes y un después.

¿Volvemos a los años de aquella frase popular que se burlaba cada vez que había amago de perfeccionar, cambiar lo mal hecho, rectificar errores, aquella frase de ahora sí vamos a construir el socialismo?

Sí, claro, volvemos; se ha dicho una vez más: perfeccionar el socialismo.

Pero ahora, no es lo mismo aunque sea igual. Podrá usarse la misma retórica (que no el mismo lenguaje), pero los hechos apuntarán hacia otras direcciones.

Cuba, no lo duden, marcha ya hacia un socialismo de nuevo tipo, raulista, flexible, democrático, como gusten llamarle.

Ahora las nuevas especulaciones versan sobre si Cuba tomará el camino de las reformas a la china.

¿Cuba es China? No. Como tampoco Cuba fue la Unión Soviética, aunque terminó imitándola, es cierto. Pero eran otros tiempos, otra guerra fría...

¿Cuba será China, o al menos una China pequeñita? Tampoco.

Sigo pensando lo que escribí el otro día, a propósito de algunos debates, sobra la frivolidad e ignorancia, a la hora de reflexionar, especular, tirar las cartas, acerca del caso cubano. En síntesis, se subestima el potencial y la subjetividad revolucionaria del pueblo, y la capacidad de movilización y disuasión de los dirigentes y del gobierno.

No habrá revuelta popular porque mucha gente, la mayoría, apoya a la Revolución.

Los ciudadanos, estén convencidos o no, opten por el sistema actual o lo rechazen, estén adoctrinados, o existan miedos (que son muchos y de diversos tipos), estén o no anestesiados por la definformación o la "educación política", o incluso, por todo lo anterior, en una mezcla confusa (o no), pero rentable en términos políticos, y por ello mismo, capaz de crear de una manera u otra, ese potencial y subjetividad revolucionarias (que tanto se subestima cuado se habla o debate de los posibles cambios en Cuba), sea como sea, los ciudadanos, el pueblo (y no podemos obviar el fenómeno de la masa, que actuará a la orden precisa), por todo lo anterior, sea de una manera u otra, existe un conjunto de causas y factores que no hará posible revuelta popular alguna.

Tampoco existirá un golpe de Estado, ni siquiera militares insubordinados, ni vacío de poder.

Y no habrá conversaciones ni acercamientos a los Estados Unidos, si éste no respeta la soberanía, y el sistema sociopolítico del gobierno cubano.

La pregunta que me inquieta es, ¿qué pasará una vez muertos Fidel y Raúl?

Tal vez, si en este nuevo camino, que parece abrirse después del último discurso del presidente cubano, se logra crear consistencias (volverlo consistente), y prosperan verdaderos resultados, entonces, El Sustituto, quien sea en el momento de las muertes de Fidel y Raúl, podrá continuar, sin problemas políticos ni sociales porque se supone que de aquí a cinco años, el socialismo cubano haya mejorado, sea más productivo y eficiente, e incluso, haya logrado crear espacios de disidencias revolucionarias (espacios de libertad controlada), que permitan una amplia participación ciudadana, siempre y cuando, repito, sea para mejorar lo mal hecho.

La cuestión preocupante para mí es, ¿y si no hay consistencias, y si mueren los líderes históricos, con arraigo popular, antes de que se "perfeccione el socialismo"?

Cada día hay menos tiempo. Y creo que eso lo sabe Raúl Castro. ¿Se han perdido estos últimos tres años?

Me atrevería a decir que no. Tal vez han surgido imprevistos, obstáculos, circunstancias o personas que han ralentizado el "proceso de democratización" de un socialismo más eficiente y productivo, pero lo que es perder el tiempo, seguro que no.

Cada año viajo (y por meses, no de turista ni de visita) a Cuba, porque sigo viviendo allá aunque resida en España. Y en cada viaje, de alguna manera, intento coger un pulso a la realidad cubana, hasta donde esto es posible. Decir que nada ha sucedido porque no se perciban grandes cambios, es intentar ver desde un perspectiva inmovilista, lo que sí está dando muestras de pequeños cambios, de sutiles movimientos, de minúsculas jugadas tácticas. Y lo más importante, para mí, la actitud de espera, esperanza, deseos, y expectativas, del pueblo.

Un pueblo (hablo de una mayoría) que está dispuesto a echar palante, seguir con el proyecto de la Revolución, pero que quiere verlo concretado. Y mientras, espera.

No se ha perdido el tiempo en estos tres últimos años. Raúl Castro, ya se sabe, es un hombre pragmático, que trabaja en equipo, y con otro lenguaje, a todos los niveles. El discurso último lo demuestra.

Raúl Castro, han dicho de él, no es un estadista sino un administrador. Para mí, es lo mejor que pueda tener, sucederle...

Es hora de tener un buen administrador, unos devenires menores que pasen por el aquí y ahora, y no por el más allá de la Historia.

¿Socialismo transversal? Tal vez.

El otro día escribí también otra opinión al respecto.

¿Qué pasará con los presos de conciencia? Serán liberados, amnistiados, desterrados, en su momento.

De todas maneras, me mantengo prudente. No hay mejor manera para apresar la realidad, que observarla, experimentarla, antes que tupirla con interpretaciones y especulaciones.

Pero algo ha comenzado a moverse en Cuba. Y cualquier cosa en estos momentos, (menos intervención norteamericana o anexión al socialismo chavista, o salida a lo chino o vacío de poder o continuar con el fidelismo económico) es mejor que nada.

Es decir, en estos momentos, mejor que nada, es el amago de este nuevo socialismo raulista, pragmático, frío, administrativo (que no burocrático), de continuismo, que a la larga se traducirá, en leve transición moderada.

Creo que es lo mejor que puede pasarle al pueblo cubano en estos momentos, al borde del caos, como está.

Y claro, tener el coraje de enmendar errores, y que las autocríticas tengan un peso real.

¿Revolución dentro de la Revolución? ¿Será posible un socialismo democrático?

Reblog this post [with Zemanta]



Flat view of a CD-R, with interference colours...Image via Wikipedia

El proyecto cultural Desliz abrió esta semana su sitio web. Nuestra intención es la de difundir proyectos personales/colectivos de distintos países y áreas de interés dentro del ámbito cultural y ponerlos en contacto.

Aceptamos trabajos (distintas disciplinas); links de sitios webs o personales relacionados con el arte y la literatura; anuncios de eventos, convocatorias y concursos para promocionar tus actividades.

Revisa los breves tópicos promocionales en nuestro sitio Desliz

¿Qué hacemos? (En este documento podrás leer cuáles son nuestras áreas de trabajo y qué hacemos en la práctica.)

¿Quiénes somos? (En este documento: Quiénes llevan adelante el proyecto. Política de recursos y medios.)

Mapa de participación del sitio web Desliz (Los trabajos que recibimos, las distintas secciones de publicación en que participan los usuarios, otros modos de participar en el proyecto...)

El sitio Desliz consta de las siguientes páginas:

Desliz, Mapa: Esta página publica un resumen de cada actualización del sitio.
Desliz, Noticias y Anuncios: Donde los usuarios envían noticias y anuncios de eventos, concursos, convocatorias y promociones.
Desliz, Redes: Página dedicada a promocionar páginas webs o blogs, personales o colectivos, relacionados con la cultura. De cada sitio recomendado se publica breve descripción, imagen o video promocional, y link o dirección web.
Desliz, Archivo Virtual: Archivo Virtual es un espacio para la publicación periódica de trabajos contemporáneos de distintas manifestaciones y países.
Desliz, Bienal Mail Art: Página de la Bienal Mail Art "Desliz", en ella puede hallarse la convocatoria y la publicación digital de las contribuciones recibidas por este evento internacional del proyecto que tiene lugar cada dos años.
Desliz, Nosotros: ¿Quién se involucra? ¿Qué hay de nuevo? ¿Dónde y cuándo será nuestra próxima intervención urbana? Si quieres saber en qué anda este proyecto, esta es la página indicada.


------------------------
Desliz
http://proyectodesliz.blogspot.com

Un proyecto para burlar fronteras y establecer nuevos puentes. Un mano que se extiende más allá de cualquier horizonte visible. Artistas y escritores de diferentes lugares del mundo, reunidos para el lector o el navegante en una obra única, pieza interactiva que muestra las tendencias más contemporáneas del arte y la literatura.

Desliz, acérquese al acontecer cultural de hoy desde distintas perspectivas.


Proyectos en curso:

Revista Desliz

Antología internacional contemporánea de frecuencia anual. Todos trabajos inéditos. Multimedia de arte y literatura que consta de aproximadamente 300 páginas.
Puedes descargar la Revista Desliz en formato multimedia de nuestra página Archivo Virtual, en la sección Hemeroteca. También puedes solicitarla a proyectodesliz@gmail.com en soporte CD. Este año estamos poniendo al día algunos pedidos retrasados por carencias materiales.

Cuba Fake News http://cubafakenews.blogspot.com

¿Sabe que existe un periódico on-line de noticias falsas sobre Cuba? Y eso no es todo, ¿sabe qué en él escriben los lectores del blog o el navegante de paso mientras que el editor sólo se dedica a editar y publicar las noticias recibidas? Así como te lo cuento; Cuba Fake News, el periódico donde ficción y realidad, periodista y lector, se confunden. ¡Pruébalo!

La taza de café http://ayudacubablogs.blogspot.com

Internet está lleno de sitios que se dedican a generar información "de ayuda" para personas que administren webs o blogs sin poseer los conocimientos requeridos. Un blog o bitácora es un sitio web que se actualiza periódicamente, brindando las herramientas básicas de administración web gratuitamente a los usuarios mediante una interfaz sencilla que no demanda conocimientos especializados en diseño o administración web. Mediante estas plataformas, cualquier persona con acceso a Internet puede montar un sitio web propio en tan sólo un par de segundos y comenzar a publicar inmediatamente su contenido en el mismo.
La taza de café es un proyecto de ayuda para incentivar la creación y sostenimiento de bitácoras cubanas. Ponemos nuestros conocimientos al alcance del ciudadano interesado en crear su bitácora, y buscamos soluciones y vías para contrarrestar las desventajas tecnológicas y el hecho de que el acceso a Internet en el país sea prácticamente inexistente.
La taza de café genera material basado en conexiones lentas y en la explotación del correo electrónico (Intranet) como única vía para acceder a Internet. Contamos con un Grupo en Grupos Google (http://groups.google.es/group/la-taza-de-cafe), desde el que circularemos además programas, tutoriales, plantillas de diseño, entre otros archivos de interés.

Reblog this post [with Zemanta]